EL FOLCLORE – «EL HIERRO»

 

VAMOS A CONOCER EL FOLCLORE DE «EL HIERRO»

 

¿SUPERARÁS EL RETO?

 

Lee acerca del folclore de El Hierro y escucha a través de los vídeos y audios que he dejado en la página, los diferentes sonidos típicos del folclore herreño

Interpreta, cantando, la letra del «Tango Herreño». Es dificililla, pero muy bonita, merece la pena intentarlo. Puedes hacerlo escuchando la interpretación del grupo folclórico del vídeo o con la versión de Juan Carlos Marín.

Cuando, más o menos, te salga la canción, te grabas cantando la estrofa que más te guste, y el estribillo. Puedes decir a alguien de tu familia que participe contigo, después me lo envías a través de Edmodo (te contaré como hacerlo).

 

Interpreta el acompañamiento del tambor para el «Tango Herreño», escuchando la versión de Juan Carlos Marín . Un poco más abajo te he dejado la partitura y el acompañamiento grabado para que lo practiques antes.

Si tienes un tambor utilízalo y si no pues en cualquier bote o lata, sobre una mesa, con palmadas….

Cuando te salga, grábate unos segundos tocando el ritmo, acompañando la música de Juan Carlos Marín y me lo envías a través de Edmodo (te contaré como hacerlo).

 

Acompañamiento de tambor para

«Tango Herreño»

 

 

 

 

Contesta en Edmodo el cuestionario acerca del folclore herreño.

¡Demuestra lo que has aprendido!.

 

 

EL FOLCLORE

 

La palabra folclore (folklore ) es de origen inglés. Está formada por 2 palabras: FOLK, que significa PUEBLO, y LORE, que significa TRADICIÓN.

De esta forma, podemos definir el FOLCLORE, como el conjunto de costumbres y tradiciones de un pueblo.

Cuando nos preguntan qué es el folklore, much@s contestamos: “Una danza típica…” o “Una música típica…”, pero el folklore es mucho más, abarca las tradiciones y costumbres. Estas incluyen tradiciones orales como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música tradicional, y cultura material, que va desde los estilos de construcción tradicionales hasta los juguetes hechos a mano, las formas y rituales de las celebraciones como la Navidad y las bodas, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación.

El folclore de las islas es rico y variado, y aunque haya algún elemento en común entre las diferentes islas que las identifique, al hablar de folclore canario, la verdad es que existen bastantes matices y rasgos diferentes entre las Islas del archipiélago. Cuanto mayor sea la distancia que separa las islas, mayor es la diferencia que podemos observar en su folclore.

La mayoría estamos acostumbrados a escuchar grupos folclóricos de las islas de nuestra provincia, pero si nos vamos a la provincia de Tenerife, y concretamente a la isla más alejada y meridional «El Hierro», vamos a ver que no coinciden los sonidos ni los instrumentos de su folclore, con lo que estamos acostumbrados a escuchar en Fuerteventura, y aunque nos parecza mentira:

¡Estamos en Canarias!

 

 

ESCUCHA COMO SUENAN:

 

PITO HERREÑO:

 

TAMBOR HERREÑO

 

CHÁCARAS

 

 

BAILES TÍPICOS

 

EL TANGO HERREÑO

 

 

El Tango Herreño forma parte de las piezas más emblemáticas y conocidas de la isla. En esta danza se destaca la pasividad y encanto de los movimientos femeninos en contraposición con los saltos y variedad de los pasos o las resacas que los hombres hacían antiguamente para rivalizar entre ellos.

También llamado Baile de Tango, se cree que el origen de éste es peninsular, teniendo gran similitud con un tipo de baile de la región de Extremadura, el fandango extremeño, donde el parecido es con su baile y no con su música.

Esta bellísima danza va acompañada por el ritmo simple de un tambor grande, la voz de un@ campesin@ que interpreta una curiosa canción «de aliento entrecortado» y la incidencia, en contrapunto «ostinato», de una popular flauta travesera (PITO HERREÑO) a la que el cantante alude continuamente en el estribillo llamándola «nai». Se trata esto, sin duda, de una reminiscencia morisca, pues ese es el nombre que reciben diversos tipos de flautas a lo largo y ancho de la cultura islámica y sus zonas limítrofes.

 

¿TE ATREVES A CANTAR?

 

Aunque el estribillo, dependiendo de la persona o grupo, lo cantan con diferentes letras, las estrofas si coinciden.

La palabra «Naí», que en un principio aparecía para aludir, parece ser a la flauta o pito herreño, como reminiscencia del mundo musulmán no suele aparecer actualmente, pero yo se la he puesto…

Puedes probar con la ayuda de la música del vídeo que puse arriba, o con esta adaptación de:

 

 

 

 

 

Acompañamiento de tambor para

«Tango Herreño»

 

 

 

 

Letra «Tango Herreño»

 

«Ay na naí ti ni na na / Ay na naí ti ni ni ni / Ay na naí ti ni na na / Ay na naí ti ni ni niii / A na naí ti ni ní » Bis

Y yo canto aquí / y canto en La Haba / ana y canto en El / El Pinar de Ri / Río y como el / el mundo es mi / mío canto don /donde me da ga / gana. /

«Ay na naí ti ni na na / Ay na naí ti ni ni ni / Ay na naí ti ni na na / Ay na naí ti ni ni niii / A na naí ti ni ní » Bis

Ay qué hermo / oso tamborci / cito si la gar / ganta me ayuda / ara pero co / como no me ayu / yuda el tambor / or no vale na / nada. /

«Ay na naí ti ni na na / Ay na naí ti ni ni ni / Ay na naí ti ni na na / Ay na naí ti ni ni niii / A na naí ti ni ní » Bis

Ay viva quien / quien toca y quienba / aila y quien to / toca el instrumen / ento y también bien digo que vi / vivan todos los que estamos den / dentro. /

«Ay na naí ti ni na na / Ay na naí ti ni ni ni / Ay na naí ti ni na na / Ay na naí ti ni ni niii / A na naí ti ni ní » Bis

Ay qué viva la / la Villa y El Ba / Barrio Golfo  Pi / Pinar y Aso / ofa y también / bien digo que vi / viva el pueblo / o de Sabino / y osa. /

«Ay na naí ti ni na na / Ay na naí ti ni ni ni / Ay na naí ti ni na na / Ay na naí ti ni ni niii / A na naí ti ni ní » Bis

 

EL BAILE DEL VIVO

 

Este antiguo baile constituye la única danza pantomímica que se conoce en el Archipiélago. Consiste en un baile de pareja , en el que el papel preponderante lo lleva la mujer.Esta simula arreglarse la cara, peinarse, mirarse en un espejo de mano,ajustarse el talle, componerse las faldas y amarrarse los zapatos, mientras que el hombre, frente a ella, tiene que imitar burlescamente todos sus movimientos. Mientras ella se desplaza y lo cerca, trata de distraerle con sus gesticulaciones para tirarle al suelo de un repentino manotazo el sombrero con que él está tocado, culminación que marca el fin de la danza. Para el estudio de sus orígenes, hay que señalar que un baile de parecidas gesticulaciones se conserva entre los judíos sefarditas de Tetuán.

 

 

 

FIESTAS TÍPICAS DEL HIERRO:

 

LA BAJADA DE LA VIRGEN

 

 

La Bajada de la Virgen de los Reyes, se celebra el primer sábado de julio cada cuatro años. En ella la Virgen es trasladada desde su santuario, en La Dehesa de Sabinosa, despoblada tierra de míticos pastores, hasta la capital de la isla, Valverde, durante la cual recorre los principales pueblos de la isla.

En 1643, la Virgen de los Reyes, a la que se le atribuyó el fin de una grave sequía que asoló la isla, fue proclamada «patrona titular de las Aguas». El motivo que dio lugar a la Bajada de la Virgen, fue otra pertinaz sequía que se cernió sobre la isla en 1740, y que asoló sus ganados y diezmó a sus habitantes. Para rogar su salvación éstos marcharon a la cueva del Caracol a pedir agua, y allí auparon a su madre «La Virgen» y la llevaron en procesión de rogativas a Valverde. Al llegar a la montaña de Ajare, el milagro se hizo. Una lluvia torrencial se desencadenó sobre la isla.

A partir de este milagro, la Virgen de los Reyes es aclamada como patrona de toda la isla de El Hierro. Aunque hasta ese momento y desde el año 1405, la patrona de la isla era la Inmaculada Concepción que se venera en la parroquia de su mismo nombre en la capital insular.2

La Bajada es una fiesta de extraordinario sabor folclórico, en la que desempeñan un papel fundamental los bailarines, que se van incorporando a la procesión a medida que la Virgen pasa por los pueblos del obligado y tradicional itinerario. La música de esta bajada está compuesta por más de veinte danzas cortas, todas distintas y con música propia, Santo Domingo, Redondo, Tajaraste, etc, los bailarines van cambiando de toque y de ritmo según el pito o flauta travesera de seis agujeros, hecha artesanalmente, y por las chácaras y los tambores.

Tras llegar la imagen mariana a la Villa de Valverde se le impone el bastón de mando de la capital por medio del alcalde y entra la imagen en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción (que es la iglesia matriz de la isla). Una vez en Valverde, la imagen peregrina por los diferentes pueblos de la isla. La bajada dura aproximadamente un mes hasta el primer sábado de agosto, tras lo cual la Virgen de los Reyes regresa a su santuario en La Dehesa hasta dentro de cuatro años. Ese regreso se conoce como La Subida de la Virgen de los Reyes.3

La más reciente bajada fue entre julio y agosto de 2017 y la próxima será en 2021. Llevan celebrándose 69 ediciones, desde 1745, en el año inmediatamente posterior a uno divisible entre 4 (salvo en 1801 y en 1901, se corresponde con el año siguiente a uno bisiesto).

Aparte de la bajada cada cuatro años, a la Virgen se la celebra también cada 6 de enero (aniversario de su llegada a la isla), el 25 de abril, en la «Fiesta de los Pastores» y cada 24 de septiembre en el Día Grande de la Virgen de los Reyes, este último día es fiesta insular.